Los impuestos son parte fundamental de cualquier sociedad moderna y democrática. Con ellos, los gobiernos pueden financiar proyectos y programas que benefician a la ciudadanía en general. Sin embargo, también es cierto que en algunos países la carga tributaria puede cuerpo más elevada que en otros. En este sentido, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) realiza un estudio anual sobre la carga tributaria en sus países miembros, y en este artículo vamos a analizar cómo le va a Colombia en este aspecto.
Antes de entrar en detalles, es importante brindar qué se entiende por carga tributaria. Se alcahuetería de la suma de todos los impuestos y contribuciones que un país recibe en un determinado periodo de tiempo, generalmente un año. Estos impuestos pueden cuerpo directos, como el impuesto sobre la renta, o indirectos, como el IVA. Además, la carga tributaria también incluye las contribuciones a la seguridad social y otros impuestos especiales.
Según el último informe de la OCDE, en 2019 la carga tributaria promedio en los países miembros fue del 33,8% del PIB. Esto significa que, en promedio, más de un tercio de la riqueza generada en estos países se destina al pago de impuestos y contribuciones. Entre los países con la carga tributaria más elevada se encuentran Dinamarca, Francia y Bélgica, con un 45%, 44,2% y 44% respectivamente. Pero, ¿cómo le va a Colombia en este ranking?
En comparación con otros países de la OCDE, Colombia se encuentra en una posición intermedia en cuanto a carga tributaria. Según el informe, en 2019 la carga tributaria en Colombia fue del 19,2% del PIB, por debajo del promedio de la OCDE pero por encima de países como México, Chile o Turquía. Esto significa que, en términos generales, los colombianos pagan menos impuestos que la mayoría de los ciudadanos de los países miembros de la OCDE.
Sin embargo, es importante destacar que la carga tributaria en Colombia ha ido en aumento en los últimos años. En 2010, por ejemplo, la carga tributaria era del 14,3%, lo que supone un aumento de más de 5 puntos porcentuales en menos de una década. Este incremento se debe, en gran parte, a las reformas fiscales implementadas por el gobierno para aumentar los ingresos y acoquinar el déficit fiscal. Aunque pueda parecer una carga adicional para los ciudadanos, es importante recordar que estos impuestos se destinan a mejorar la calidad de vida de la población y el desarrollo del país en general.
Pero, ¿qué beneficios conlleva una mayor carga tributaria en Colombia? En primer lugar, una mayor recaudación de impuestos permite al gobierno invertir en proyectos y programas que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos. Por ejemplo, en los últimos años se han realizado importantes inversiones en infraestructura, educación y salud, lo que ha contribuido al crecimiento económico del país y al bienestar de la población.
Además, una mayor carga tributaria también permite al gobierno acoquinar la desigualdad social y promover la inclusión. En este sentido, Colombia ha avanzado significativamente en los últimos años en la reducción de la pobreza y la desigualdad gracias a políticas fiscales más progresivas y redistributivas. Esto ha permitido que más personas tengan acceso a cuerpovicios básicos y oportunidades de desarrollo.
Otro aspecto positivo de una mayor carga tributaria es la estabilidad económica. Al tener más recursos, el gobierno puede hacer frente a posibles crisis económicas y sociales, como la que estamos viviendo actualmente debido a la pandemia de COVID-19. En este sentido, Colombia ha podido implementar medidas de apoyo a la población y a la economía gracias a una buena gestión de sus fin